Translate

Visitas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

PASTOS DE VERANO



 En primavera, a mediados de junio, se suben las novillas y vacas preñadas - sin terneros la mayoría - a los pastos comunales del Valle de Salazar,al que pertenece Ezkaroz, en la frontera con Francia. Allí pasan el verano a unos 1500  metros de altura. Aquí pongo el enlace de un vídeo hecho este verano. 


domingo, 18 de septiembre de 2016

OTOÑO 2016

Aquí os dejo  un vídeo que grabé cuando iba por el camino. Se ven las vacas de cerca.  A ver qué os parece..
-

martes, 25 de noviembre de 2014

CONCURSOS Y EXPOSICIONES

A lo largo del año, se convocan varios  concursos y exposiciones de la raza Pirenaica. El más importante es el Concurso Subasta Nacional de la Raza Pirenaica, que se celebra en Elizondo , en el Valle de Baztán ( Navarra ) a últimos de septiembre , y es el que mayor número de ejemplares concentra. 35 ganaderías y 347 cabezas este año 2014 . Y el segundo, el Campeonato de Euskal-Herria ( País Vasco ) , en la emblemática localidad de Gernika ( Vizcaya ), el primer lunes de Octubre . Allí acuden ganaderos de los cuatro territorios históricos : Alava ,Gipuzkoa,Bizkaia ,  y Navarra . Hemos participado bastantes años también con nuestro ganado en estos concursos, consiguiendo varios premios  . Actualmente ,  nos limitamos a acudir con nuestros animales a la localidad vecina de Otsagabia ,en el Valle de Salazar , donde participamos en una exposición de ganado, enmarcada en la fiesta de Orhipean , a últimos de agosto.  Ese día , el pueblo entero  para el reloj , y lo  atrasa  cien años. Sus habitantes se visten como antaño, y se recrean los oficios y tradiciones de la época . Acude mucha gente  , y una de las cosas que más público atrae , es la feria de animales. Allí llevamos unos ocho o nueve ejemplares , incluído el toro - con un peso superior a la tonelada - , que despiertan la curiosidad de los visitantes , sobretodo de los niños. Llevamos vacas y terneros y procuramos elegir las más vistosas y con mejores cornamentas , que es lo que más llama la atención en esta raza . Además , tienen que ser animales tranquilos , porque muchos los tocan y se fotografían con ellos .  Los bañamos y cepillamos y les ponemos collares y esquilas ( cencerros ) . También les lijamos los cuernos para que luzcan mejor . Es la práctica habitual en los concursos de ganado.   Hacer click en la foto para ampliarla
A lo largo de este blog , he ido reseñando las características de la raza y los estándares a los que se ciñe . En el concurso , tras pasear los  animales y ser clasificados por los jueces ,  en  la selección final , el ajuste a estos estándares es lo que decide los premios . Estos se reparten según las distintas secciones , dependiendo de la edad . Estos certámenes son  el mejor escaparate para la raza y las ganaderías que participan, y los premios dan  prestigio y publicidad .
   Os dejo este vídeo que grabé en  Gernika  este año y el pasado . 


 
Recomiendo  también el vídeo de  Ibon Maguregi , para que veáis el proceso completo de selección de los animales premiados  este año.



viernes, 1 de febrero de 2013

VIDEO 2012

Después de un año sin poner nada nuevo en el blog , he colgado un vídeo en Youtube.  He intercalado fotos y vídeos, preferentemente de vacas que no salen en el otro, novillas jóvenes y el toro que tenemos actualmente. Están grabados en las distintas estaciones del año pasado, con fotos nuevas y alguna  que tengo en el blog , y que a mí me gustan. 


sábado, 4 de febrero de 2012

VIDEO EN YOUTUBE

 ¡ Hola de nuevo !  Después de un parón prolongado , he colgado un vídeo en youtube ,con una serie de vídeos cortos sacados hace poco tiempo. Como la idea de poner más fotos se me hacía aburrida, he pensado hacer un montaje con vídeos y fotos intercaladas. De momento esto es lo que hay .

domingo, 30 de mayo de 2010

VACAS OTOÑO

Comenzaré con fotos recientes del otoño pasado y alguna otra más antigua. Pondré los nombres de las vacas y el lugar donde saqué la foto .Destacaré  también algunas de sus características  más significativas .Para empezar, decir que nuestras vacas pastan en " bordales " propios y en arriendo. En nuestra tierra, denominamos bordales  a las fincas rústicas, con tierra de labranza y monte.  Antaño, cada bordal conservaba la " borda ",  que servía de resguardo y almacén de hierba para el ganado, así como de cobijo a sus moradores. Actualmente , gran parte de éstas construcciones se encuentran hundidas, debido al  desuso y al abandono de la actividad ganadera.   Nuestras vacas pastan en los términos de Ezkaroz y Oronz ,desde la primavera hasta que escasea la comida, o cae una nevada.  Entonces, es necesario alimentarlas con hierba seca, y cuando ya el tiempo empeora mucho, se bajan a una cuadra situada cerca de Ezkaroz. Allí pasan el invierno estabuladas. Reseñar que los pastos están situados por encima de los mil metros de altitud, y los inviernos son duros, con nevadas frecuentes. Pasaremos a ver algunas fotos.... (HACER CLIC EN LA FOTO PARA AMPLIAR)                                                                      




    


Adarluze en bordal de Billagoiz. Vaca muy larga y corpulenta,rondando los ochocientos kilos de peso. Destaca por su elegante cabeza ,con cuernos grandes y parejos con forma de lira alta. 

Tiraguas en bordal de Irigibel. Prototipo de vaca pirenaica, con cuernos finos en forma de lira y capa trigueña ( pelaje color trigo ) , considerada como idónea en los estándares de la raza.


Toro Aezkoano en bordal de Aroza ( nombre de nuestra casa ). El toro pirenaico es duro para pastar en el monte, a la vez que dócil para su manejo en la cuadra.

Hermanas enteras (misma madre y mismo padre),  en bordal de Billagoiz. 




La venta de novillas para recría se efectúa cuando hay excedencia,como esta novilla  H.Gorrintxa, vendida a Francia

Tumbadas al sol del otoño en Izozeta. Observad las pezuñas y punta del cuerno claros ( color yema de huevo ) y su capa uniforme, sin manchas, distintivo de pureza racial.  Las pecas y pelos negros en morro y orejas, son considerados como defecto racial.


.La raza pirenaica estuvo al borde de la extinción , debido al cruce con otras razas foráneas. Se recuperó a partir de ejemplares puros, salidos de nuestro valle y el vecino Valle de Aezkoa. Actualmente, cuenta con un censo de unas 26.000 madres en edad reproductora, repartidas por varias provincias. Navarra es la que más cabezas posee, con unas 14.000 vacas nodrizas ( 80% del tot
Airosa en el aska o abrevadero. Antiguamente se hacían las askas de madera, en un tronco vaciado y  labrado con hacha y azuela. Se colocaban en fuentes y barrancos para que abrevara el ganado.Actualmente son metálicas y de más capacidad.
Roya en la era de Aragón. Las eras,- situadas cerca de la borda - se utilizaban para la trilla del cereal. Allí  se separaba la paja del grano, y se almacenaban en el sabayao ( desván ) de la borda.

Airosa en la era de Aragón, con la borda al fondo. Observad la puerta de acceso al sabayao o desván. Antes había una rampa de madera por la que se acarreaba la paja y la hierba seca. En la planta baja estaba la cuadra y la cocina. El grano se bajaba en caballerías a moler al molino de Ezkaroze.
Añagorri comiendo zarzas en el pinar de Larraizpurua. La zarza ( verde todo el año ) sirve de alimento  cuando escasea la hierba. La vaca pirenaica es un animal muy rústico, duro y resistente a la escasez de pastos . Como curiosidad, decir que existen ejemplares en Chile, en la cordillera  de Los Andes, en terrenos de condiciones extremas.
Madre Trillizas en  Larraizpurua. Esta - como su nombre indica -, parió tres terneras ( todas vivas ) , caso rarísimo de ver en vacas. En cinco partos , ha criado once terneros , con cuatro partos gemelares y el caso de trillizos. Un claro ejemplo de productividad.

Parir dos  terneros, no es frecuente. Si son mellizos, macho y hembra , la hembra no se deja para vida , pues la posibilidad de que sea fértil se estima en un 2%.  Caso distinto es el de las gemelas , como éstas , casi idénticas , que se dejarán para recría. La vaca pirenaica es capaz de criar dos terneros a la vez , teniendo leche suficiente para ello.

lunes, 10 de mayo de 2010

VACAS INVIERNO

Cuando llegan las primeras nieves, es necesario alimentar a las vacas con hierba seca. Ellas solas acuden a la borda cuando ya no pueden comer en el monte . Como he dicho, se les reparte la hierba de manera que coman todas y no la manchen ni pisoteen. Cuando ya el tiempo es muy malo y se intuye que no va a mejorar, se bajan a pasar el invierno a la cuadra.  La vaca pirenaica es muy resistente al frío y soporta temperaturas de varios grados bajo cero sin  ningún problema, En las siguientes fotos lo veremos...(HACER CLIC EN LA FOTO PARA AMPLIAR)
Las vacas van acudiendo a la borda de Billagoiz. A la derecha Fina, centro Airosa, izquierda Roya, al fondo Makurra.
Novillas cobijándose bajo un árbol. Seleccionamos las hijas de vacas de fuerte carácter maternal,criadoras y lecheras,que transmitan su genética a las hijas.
Esperando a la comida en el paso.Se alimentan con hierba seca.
Para cada vaca su ración, un poco separadas para que no haya disputas.
El tiempo va empeorando...

El camino sirve de comedero. Hasta el día siguiente...


Por la noche ha seguido nevando. Las vacas esperan la comida...
La nieve caída por la noche se les ha helado encima.No obstante,la tupida capa de pelo les impide pasar frío.
Esperando su turno. Las más veteranas - y más fuertes - comen primero.
La mañana está soleada , pero la nieve sigue agarrada, estamos a bajo cero..
Hay que guardar las distancias...
Las jóvenes esperan...
Se levantan las nieblas. El tiempo no va a mejorar...
Aunque el día está soleado,la nieve no se funde.Así las cosas, el vaquero toma una decisión. A casa.
Con la ayuda del perro, las mayores en cabeza, van tomando el rumbo. Les esperan dos horas de camino.
La vaca de mas edad abre la marcha, y al sonido de la esquila, las demás le siguen...
A la altura de la borda de Grazimilda.
Saliendo al portillo de Algarra ( Ellorrieta )
Las veteranas siguen el camino más fácil, las jóvenes cruzan por el ventisquero.

Todas quieren pasar a la vez. Se amontonan en el paso.
Cada cual pasa por donde puede. Se hunden en el ventisquero
Pasado el pueblo de Ezkaroz, subiendo por el camino de Larrea.
Asomándose al camino de la borda de Aroza.
Borda de Aroza. Aquí pasa el ganado el invierno.   A la derecha los silos para almacenar el pienso.
Bolas de hierba ensilada,para comer en el invierno. Fijaros en el grosor de la capa de nieve.
Esperando en un campo cerca de la borda,para ir entrando.
Comienza a nevar de nuevo.De una en una, van entrando a la cuadra,y se van atando.
Aquí pasarán el invierno ,hasta la próxima primavera...